Introducción
Para el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es necesario conocer el marco normativo, el cual indica la ruta a seguir en el planteamiento y la ejecución de las actividades para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. De la misma manera es el medio para conocer las responsabilidades de los diferentes actores que participan en este proceso, como empleadores y trabajadores.
1. Legislación en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo
Los requisitos legales en seguridad y salud en el trabajo contienen información que permite a las organizaciones reconocer los aspectos básicos para dar cumplimiento en este aspecto. De la misma forma existen requerimientos legales específicos teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y las actividades que allí se desarrollan.
1.1. Legislación en materia de prevención y riesgos laborales
El estudio del componente formativo orientará al aprendiz en el reconocimiento del marco normativo y legal de la estructura de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
La normatividad legal es la base para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, por tanto, es necesario identificar las normas generales y específicas de acuerdo a la naturaleza de la organización.
CONSTITUCIÓN NACIONAL
LEY
DECRETO
RESOLUCIÓN
CIRCULARES, MANDATOS, ACUERDOS, ENTRE OTROS
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
Fuente: Cartilla organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SENA-Ministerio de trabajo)

Constitución
Establece el derecho y la protección al trabajo. Bases de la S. O
1986
Código sustantivo del trabajo
Obligaciones patrono. Accidente de trabajo-Enfermedad Profesional
1950
Ley 9
Código Sanitario Nacional
1979
Resolución 2400
Estatuto de Higiene y Seguridad Industrial
Decreto 614
Determina las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país
1984
Resolución 2013
Crea el comité paritario en seguridad y salud en el trabajo
1986
Ley 100
Establecen cuatro sistemas que modifican la Seguridad Social: Pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios complementarios
1993
Decreto ley 1295
Determina la organización y administración del Sistema general de riesgos profesionales
1994
Ley 1562
Se modifica el sistema de riesgos Laborales y otras disposiciones
2012
Decreto 1477
Tabla de Enfermedades profesionales
2014
Decreto 1443
Se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST
Decreto 1072
Decreto único reglamentario del sector trabajo
2015
1.2. Antecedentes de políticas públicas y de legislación ambiental
Los recursos ambientales al coexistir con la raza humana, están en una situación de vulnerabilidad por intereses económicos, individuales y colectivos. Es por ello, que actividades como: la agricultura, la ganadería, la minería y el ejercicio de actividades productivas que puedan repercutir negativamente al medio ambiente, deben ser reguladas por el Estado. Dentro de sus principales definiciones encontramos:
Normativa
Constitución
Acto legislativo
Es el conjunto de normas expedidas por el Congreso de la República o las promulgadas por el presidente de la República, las cuales regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al Estado colombiano.
Es el conjunto de normas fundamentales del Estado Colombiano, en la cual se fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos, con el fin de garantizar sus derechos y libertades
Es una categoría de norma que reforma la Constitución Política de Colombia
Ley
Decretos legislativos
Decretos leyes
Es la norma expedida por el Congreso de la República, en ejercicio de las competencias constitucionales de las que es titular
Son aquellos por medio de los cuales el presidente de la República declara los estados de excepción, previstos en los artículos 212 (guerra exterior), 213 (estado de conmoción interior) y 215 (estado de emergencia económica, social y ecológica) de la Constitución Política.
Son aquellos que expide el presidente con base en una ley de facultades extraordinarias por un tiempo conferidas por el Congreso de la República, cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Estas disposiciones tienen la misma jerarquía de una ley expedida por el Congreso de la República
Decretos administrativos
Decretos reglamentarios
Son aquellos que profiere el presidente o el Gobierno en cumplimiento de sus funciones administrativas, cuya finalidad es la aplicación concreta de disposiciones constitucionales, legales o reglamentarias
Son aquellos que expide el presidente de la República con fundamento en la potestad reglamentaria permanente, prevista en el numeral 11 del artículo 189 de la Carta, los cuales son necesarios para la cumplida ejecución de las leyes
!Aprendices¡
Para revisar este y otros conceptos acerca del Sistema Único de Información Normativa del Estado colombiano, consulte la página de SUIN-Juriscol.
Colombia expide por primera vez un Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, proferido con base en las facultades que el Congreso le otorgó al Gobierno mediante la Ley 23 de 1973.
En el Decreto Ley 2811 de 1974, se incluyeron aspectos como:
Derecho a un ambiente sano
La responsabilidad compartida por parte del Estado y las personas en el cuidado del ambiente
La importancia de procesos de planificación en el uso de los recursos naturales con una visión de cuidado sobre generaciones futuras (García, 2013).
En consecuencia en el marco internacional ambiental se encuentran:
Concepto
Objetivo
Aspectos más significativos
Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, junio 16 de 1972
Convertir el medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional
Este evento convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional. La conferencia reunió tanto a países desarrollados como en desarrollo. Emitió una Declaración de 26 principios y un plan de acción con recomendaciones, que formaron el primer cuerpo para cuestiones internacionales relativas al medio ambiente.
Protocolo de Montreal del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, (1987)
Proteger la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar el consumo y producción de sustancias que la agotan, en miras de la eliminación total de estas
Los avances y cumplimiento del acuerdo han sido extraordinarios. En los últimos años, se ha luchado no solamente por recuperar la capa de ozono, sino también por mitigar los efectos negativos del cambio climático. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto.
Convenio de Basilea control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (Suiza, 1999)
Proteger la salud de las personas y el medio ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos
Reducir los tratamientos transfronterizos
Tratar y eliminar los residuos tratando que sea lo más cercano posible de la fuente de generación
Reducir al mínimo la generación
Responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Colombia lo ratifica a través de la ley 945 de 1997
Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo (16 de junio de 1992)
Establecer una alianza mundial equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, para que se respeten los intereses de todos, se proteja la integridad del sistema ambiental, de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra
Se establecieron 27 principios. Un plan de acción denominado Agenda 21 y de esta declaración surgieron importantes convenios como el Convenio de Diversidad Biológica. Algunos principios hacen especial referencia a que la paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables (Principio 25). Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo (Principio 20)
Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992)
Mejorar la situación de la diversidad biológica, salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética
Es el primer acuerdo mundial que protege todos los aspectos de la biodiversidad. Fue adoptado en la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, y entró en vigor a finales de 1993. Actualmente, lo conforman más de 185 países miembros. Normas. (s.f)
Acuerdo de París Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (2015)
Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial. Como resultado proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados
Las partes alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono
!Aprendices¡
Para revisar este y otros conceptos acerca de eventos mundiales que tratan temáticas ambientales, consulte la página de Naciones Unidas y la Página de Derecho Internacional Público de la Universidad de la Plata
La constitución política de Colombia de 1991 incorporó los derechos colectivos y del medio ambiente como un tema central en las aspiraciones, obligaciones y compromisos del Estado frente al derecho a gozar de un ambiente sano por parte de los ciudadanos.
De allí, que sea considerada como una “constitución verde”, por recoger las principales preocupaciones de los movimientos ambientalistas. De esta forma, se asumieron compromisos en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, el desarrollo de la Agenda 21 y la firma de importantes convenios y tratados internacionales en materia protección ambiental, en donde se considera que los derechos colectivos y de medio ambiente son interdependientes con los derechos fundamentales. De allí que se conciba que la defensa y protección ambiental como un derecho para las generaciones presentes y también para las venideras.
ARTÍCULO
DESCRIPCIÓN
08
Obligación del estado de proteger las riquezas naturales
49
La salud y el saneamiento ambiental
58
La Función social y ecológica de la propiedad privada
63
Los parques naturales
67
La educación, el respeto y la protección del ambiente
79 Cap. III DCMA
El derecho a gozar de un ambiente sano
80 Cap. III DCMA
Los recursos naturales y ecosistemas
81 Cap. III DCMA
La prohibición de armas químicas, biológicas y nucleares en Colombia
82 Cap. III DCMA
La protección del espacio público
95. Numeral 8
Los deberes de la persona y la ciudadanía
118
El defensor del pueblo, la procuraduría y el medio ambiente
215
La emergencia ecológica del país
226
La internacionalización de las relaciones ecológicas
267
Los costos Ambientales y la Contraloría General de la República
268. Numeral 7
El informe anual del Contralor al Congreso sobre el estado de los recursos naturales y el ambiente
277. Numeral 4
El Procurador General de la Nación y la defensa del medio ambiente
289
La preservación del ambiente en zonas fronterizas
300. Numeral 2
Las asambleas departamentales y el apoyo financiero al ambiente
302
Los departamentos, recursos naturales y circunstancias ecológicas
310
La protección especial del ambiente y recursos naturales en San Andrés y Providencia
313. Numeral 9
Los concejos municipales y la defensa del patrimonio ecológico
317
El porcentaje de los tributos para las entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables
330. Numeral 5
Los territorios indígenas y la preservación de los recursos naturales
331
La creación de la Corporación Regional del río Grande de la Magdalena
332
El estado propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables
333
Los limites de la actividad económica privada para la defensa del ambiente
334
La intervención estatal en la explotación de los recursos naturales y la preservación de un ambiente sano
339
El Plan Nacional de desarrollo y la política ambiental
340
El consejo Nacional de Planeación y los sectores ecológicos
360
Las regalías sobre explotación de los recursos naturales no renovables
Para profundizar la temática realizar la lectura del siguiente documento.
2. Herramientas para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
El reconocimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por parte de todos los integrantes de una organización, facilita el cumplimiento del marco legal normativo vigente; al mismo tiempo favorece el desarrollo de medidas de intervención que promueven ambientes seguros de trabajo por medio de la mitigación, control y eliminación de peligros y riesgos en el contexto laboral.
El decreto 1072 de 2015: decreto único reglamentario del sector trabajo, en su capítulo 6, especifica la estructura del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el que se evidencian temas relacionados con la identificación de peligros, prevención, preparación y respuesta ante emergencias, deberes y derechos de los trabajadores, reporte de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, entre otros. Por consiguiente esta norma se convierte en la ruta a seguir para planear, implementar, verificar y realizar acciones de mejora en aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
2.1. Responsabilidades de los trabajadores
Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades:
Procurar el cuidado integral de su salud.
Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST de la empresa.
Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo.
Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG–SST.
Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST.
2.2. Comunicación
El empleador debe establecer mecanismos eficaces para:



Así mismo las responsabilidades como trabajador desde el proceso comunicativo son:



2.3. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los procesos que se desarrollen en la empresa, la totalidad de los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros, evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo y priorizarlos para establecer los controles necesarios. Los panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Debe ser desarrollada por el empleador o contratante con la participación de todos los niveles de la empresa.
Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual. Por consiguiente, se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones, en la maquinaria o en los equipos.
Aunque la identificación de peligros y evaluación de los riesgos es desarrollada por el empleador, usted debe participar e informar oportunamente al empleador cualquier aspecto relacionado.
2.4. Prevención preparación y respuesta ante emergencias.
El empleador debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros, turnos de trabajo, tipos de trabajadores (incluidos contratistas y subcontratistas), así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. A continuación, se explican algunas de sus características:
Recuerde que la responsabilidad de los trabajadores dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo está dirigida a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST.
Esto requiere la participación activa en el desarrollo de actividades como la conformación y capacitación en las brigadas de emergencia.
2.5. Participación en reporte de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
¡Recuerde!, la prevención de los accidentes y enfermedades laborales es responsabilidad de todos. El compromiso de los trabajadores es fundamental para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo.
La investigación de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, debe adelantarse acorde con lo establecido en el presente Decreto, la Resolución número 1401 de 2007 expedida por el entonces Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, y las disposiciones que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
El resultado de la investigación, debe permitir:
Identificar y documentar las deficiencias del SG-SST, lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias.
Informar resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las acciones preventivas, correctivas y de mejora.
Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en seguridad y salud en el trabajo, para que se consideren también en las acciones de mejora continua.
2.5.1. Incidente de Trabajo.
Según la Resolución 1401 de 2007 se define como “suceso repentino en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos”.
2.5.2. Accidente de Trabajo.
Según la Ley 1562 de 2012 en su artículo 3 enuncia: “es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también, accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.
En el momento que ocurre un accidente laboral, debe informar al jefe inmediato, al coordinador de seguridad (SI-SO) o la persona indicada en el respectivo procedimiento.
2.5.3. Derechos de los trabajadores.
El trabajador que sufra un accidente de trabajo o se le diagnostique una enfermedad laboral tiene derecho a la cobertura por parte de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en el 100% de las siguientes prestaciones económicas y asistenciales:
Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de accidente de trabajo.
Atención médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica prestada por la IPS donde está afiliado.
Servicio de hospitalización, odontología, diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos.
Rehabilitación física y profesional.
Elaboración y reparación de prótesis y órtesis.
Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la prestación de los anteriores servicios.
Subsidio por incapacidad temporal.
Indemnización por incapacidad permanente o parcial.
Pensión de invalidez.
Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado.
Auxilio funerario a quien sufraga los gastos de entierro de un afiliado o pensionado.
A ser incorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación y/o rehabilitación.
2.5.4. Deberes de los trabajadores.
Por lo tanto, en lo que se refiere a los deberes de los trabajadores en el SG-SST tenemos como fundamentales:
Procurar el cuidado integral de su salud.
Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por medio del Decreto 1295 de 1994.
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa.
Participar en la prevención de riesgos profesionales a través de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional o Vigías Ocupacionales.
Los pensionados por invalidez con cargo al Sistema General de Riesgos Laborales deben mantener actualizadas la información en la ARL sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar visitas de reconocimiento.
Los pensionados por invalidez con cargo al SG-SST deben informar a la administradora de riesgos laborales correspondiente el momento en el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
2.6 Capacitación en SST.
Una de las responsabilidades de los trabajadores en conformidad con la normatividad legal vigente consiste en participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo especificado en el plan del SG-SST.
Por su parte, el empleador deberá desarrollar un programa que proporcione conocimientos para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión. Por lo cual es importante tener en cuenta:
2.7 Apoyo a la mejora continua.
La mejora continua es un proceso recurrente de optimización del SG-SST en el trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo de forma coherente con la política de SST de la organización.
El Ciclo PHVA es un procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes
pasos:
En este proceso la alta dirección, independientemente del tamaño de la empresa, debe adelantar una revisión del SG_SST, que permita recopilar información sobre su funcionamiento.
La finalidad de la revisión de la alta dirección, es identificar si se está cumpliendo con los objetivos planteados en seguridad y salud en el trabajo y el control de los riesgos, para identificar las oportunidades de mejora en el SG-SST.
Para realizar la mejora continua del SG-SST, el empleador debe dar directrices y otorgar los recursos necesarios con el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades en el cumplimiento de sus propósitos.
A continuación, se describen algunas de las fuentes para identificar las oportunidades de mejora:
El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).
Resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados.
Resultado de auditorías, incluyendo la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales.
Recomendaciones presentadas por los trabajadores y el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, según corresponda.
Resultados de programas de promoción y prevención.
Resultado de la supervisión realizada por la alta dirección.
Los cambios en la legislación que apliquen a la organización.
!Aprendices¡
Para profundizar en el SG-SST se le sugiere leer el documento a continuación
3. Herramientas para la gestión de medio ambiente.
La gestión ambiental es “aquella parte de la gestión empresarial que se ocupa de los temas relacionados con el medio ambiente, contribuyendo a su conservación. Comprenderá, las responsabilidades, las funciones (planificación, ejecución y control), la estructura organizativa, los procesos, los procedimientos, las prácticas y los recursos para determinar y llevar cabo la política ambiental de la empresa” (Mora, 2001).
Las organizaciones juegan un papel relevante en la Gestión Ambiental y en la protección del ambiente, ya que, de manejarse adecuadamente los aspectos e impactos ambientales, se puede contribuir de manera activa en la sostenibilidad ambiental a través del cumplimiento de la respectiva normatividad.
Acciones tales como: prevenir la contaminación, evaluar el impacto de sus actividades, productos y procesos con enfoque de ciclo de vida e intervenir a través de buenas prácticas ambientales, estrategias de producción más limpia sobre sus emisiones, residuos y vertimientos; en un marco de sostenibilidad que garanticen la conservación de la biodiversidad, la disminución de la huella ecológica e incorporando criterios de mejoramiento continuo.
3.1. Evaluación de impacto ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento o herramienta de carácter preventivo, encaminado a identificar las consecuencias ambientales de la ejecución y funcionamiento de una actividad humana, con el fin de establecer las medidas preventivas y de control que hagan posible el desarrollo de la actividad sin perjudicar, o perjudicando lo menos posible, al medio ambiente (Arboleda, 2008).
La ley 99 de 1993 y el Decreto Único Reglamentario establece que los proyectos de alta significancia ambiental requieren presentar un Estudio de Impacto Ambiental para que la autoridad ambiental competente les otorgue la Licencia Ambiental, el cual es un requisito que debe tener antes de la ejecución del proyecto (Espinoza, 2002).
3.1.1. Objetivos
Las organizaciones antes de empezar a implantar un sistema de gestión ambiental, deben evaluar sus impactos, les proporcionará un diagnóstico o línea base ambiental que le servirá de insumo para identificar, proponer e implementar las medidas de manejo ambiental correspondientes.
3.1.2. Beneficios
Los costos de los proyectos son menores a largo plazo. Se mejora la planificación futura de los proyectos. Uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales. (Arboleda, 2008)
3.1.3. Principios
-
Carácter preventivo.
-
Gradualidad.
-
Focalizada en lo significativo e importante.
-
Flexibilidad.
-
Objetiva.
-
Sistemática (Arboleda, 2008).
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento o herramienta de carácter preventivo, encaminado a identificar las consecuencias ambientales de la ejecución y funcionamiento de una actividad humana, con el fin de establecer las medidas preventivas y de control que hagan posible el desarrollo de la actividad sin perjudicar, o perjudicando lo menos posible, al medio ambiente (Arboleda, 2008).
La ley 99 de 1993 y el Decreto Único Reglamentario establece que los proyectos de alta significancia ambiental requieren presentar un Estudio de Impacto Ambiental para que la autoridad ambiental competente les otorgue la Licencia Ambiental, el cual es un requisito que debe tener antes de la ejecución del proyecto (Espinoza, 2002).
3.1.1. Objetivos
Las organizaciones antes de empezar a implantar un sistema de gestión ambiental, deben evaluar sus impactos, les proporcionará un diagnóstico o línea base ambiental que le servirá de insumo para identificar, proponer e implementar las medidas de manejo ambiental correspondientes.
3.1.2. Beneficios
Los costos de los proyectos son menores a largo plazo. Se mejora la planificación futura de los proyectos. Uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales. (Arboleda, 2008)
3.1.3. Principios
-
Carácter preventivo.
-
Gradualidad.
-
Focalizada en lo significativo e importante.
-
Flexibilidad.
-
Objetiva.
-
Sistemática (Arboleda, 2008).
3.2. Acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación ambiental
Para intervenir sobre los impactos ambientales significativos que se evaluaron en la EIA, es necesario establecer las medidas de manejo ambiental tendientes a la prevención, mitigación, corrección y compensación ambiental. Estas son:
3.2.1. Medidas de manejo ambiental.

3.2.2. Producción más limpia
La Producción Más Limpia (PML) se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente (UNIDO, 1992).
Igualmente se puede definir como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, enfocada en procesos, productos y servicios, con el fin de reducir los riesgos a la población y al medio ambiente. Tiene como principio reducir al mínimo o eliminar los residuos y emisiones en la fuente y no tratarlos después de que se hayan generado (Secretaria Distrital de Ambiente Bogotá, s.f.).
Para intervenir sobre los impactos ambientales significativos que se evaluaron en la EIA, es necesario establecer las medidas de manejo ambiental tendientes a la prevención, mitigación, corrección y compensación ambiental. Estas son:
3.2.1. Medidas de manejo ambiental.

3.2.2. Producción más limpia
La Producción Más Limpia (PML) se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente (UNIDO, 1992).
Igualmente se puede definir como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, enfocada en procesos, productos y servicios, con el fin de reducir los riesgos a la población y al medio ambiente. Tiene como principio reducir al mínimo o eliminar los residuos y emisiones en la fuente y no tratarlos después de que se hayan generado (Secretaria Distrital de Ambiente Bogotá, s.f.).
3.3. Sistema de Gestión Ambiental
Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) están integrados con la actividad de gestión general de la organización, en los que se incluyen todos los aspectos que tienen repercusión en el medio ambiente (Ihobe, 2008).
3.3.1. Objetivos del SGA
Algunos de los propósitos de implementar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental son:
Identificar y controlar aspectos e impactos ambientales.
Lograr la política ambiental, los objetivos, metas y cumplir los requisitos legales.
Definir principios y responsabilidades ambientales.
Establecer metas ambientales de corto, mediano y largo plazo.
Equilibrar los costos y beneficios
Designar recursos y responsabilidades
Definir y documentar, tareas, responsabilidades, competencias y procedimientos.
3.3.2. Programas ambientales
Se diseñan de acuerdo a los objetivos planteados, a la priorización y a la evaluación. Deben ser definidos de acuerdo con la disponibilidad de recursos.
Los que tienen relación directa con el cumplimiento de Requisitos Legales deben tener prioridad. Entre los más frecuentes se encuentran:
Programa de ahorro y uso eficiente de la energía.
Programa de Ahorro y uso eficiente del agua.
Programa de Gestión integral de residuos sólidos ordinarios y peligrosos.
Programa de control de la contaminación (Vertimientos, emisiones, ruido).
Programa de formación y/o capacitación.
Programa de auditoría.
Programa de emisiones al aire o de reducción de la contaminación atmosférica.
Programa de ahorro y optimización de recursos.
Programa de orden y aseo.
Programa de fauna y flora.
Programa de revegetalización.
Programa de gestión social.
Programa de gestión legal o de cumplimiento legal.
Programa de desarrollo de competencias.
Programa de desarrollo de proveedores.
Programa de mantenimiento preventivo.
Programa de gestión ambiental del transporte.
Otros programas (Barrera, 2012).
3.3.3. Buenas prácticas ambientales
Las Buenas Prácticas Ambientales (BPA), son medidas sencillas y útiles que podemos adoptar tanto los trabajadores y trabajadoras como las empresas de cara a reducir el impacto ambiental negativo de sus actividades. Son acciones que implican cambios en la organización y, fundamentalmente, en el comportamiento y los hábitos de las personas para disminuir riesgos ambientales, promover el ahorro de recursos y una gestión sostenible de la actividad empresarial.
En la mayoría de los casos son cambios simples, de aplicación relativamente sencilla y de gran aceptación dentro de la empresa; son medidas que pueden mejorar la competitividad empresarial a cambio de un nulo o bajo coste económico de implantación (UGT, s.f.).
A continuación, podrá observar las BPA más frecuentes que se pueden implementar en cualquier tipo de organización, en nuestros hogares y en los lugares de trabajo:
Medidas de ahorro de agua.
Consumo racional de energía.
Reducción de las necesidades de material.
Criterios de sostenibilidad en la compra de bienes y servicios.
Producción limpia de bienes y servicios.
Almacenamiento adecuado para evitar pérdida de recursos.
Gestión de los residuos generados.
Mantenimiento preventivo.
Medidas ambientales en las actividades de limpieza.
Transporte y movilidad sostenibles.
Compromiso con el medio ambiente de clientes/as y usuarios/as (Arcovaloraciones, 2020).
Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) están integrados con la actividad de gestión general de la organización, en los que se incluyen todos los aspectos que tienen repercusión en el medio ambiente (Ihobe, 2008).
3.3.1. Objetivos del SGA
Algunos de los propósitos de implementar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental son:
Identificar y controlar aspectos e impactos ambientales.
Lograr la política ambiental, los objetivos, metas y cumplir los requisitos legales.
Definir principios y responsabilidades ambientales.
Establecer metas ambientales de corto, mediano y largo plazo.
Equilibrar los costos y beneficios
Designar recursos y responsabilidades
Definir y documentar, tareas, responsabilidades, competencias y procedimientos.
3.3.2. Programas ambientales
Se diseñan de acuerdo a los objetivos planteados, a la priorización y a la evaluación. Deben ser definidos de acuerdo con la disponibilidad de recursos.
Los que tienen relación directa con el cumplimiento de Requisitos Legales deben tener prioridad. Entre los más frecuentes se encuentran:
Programa de ahorro y uso eficiente de la energía.
Programa de Ahorro y uso eficiente del agua.
Programa de Gestión integral de residuos sólidos ordinarios y peligrosos.
Programa de control de la contaminación (Vertimientos, emisiones, ruido).
Programa de formación y/o capacitación.
Programa de auditoría.
Programa de emisiones al aire o de reducción de la contaminación atmosférica.
Programa de ahorro y optimización de recursos.
Programa de orden y aseo.
Programa de fauna y flora.
Programa de revegetalización.
Programa de gestión social.
Programa de gestión legal o de cumplimiento legal.
Programa de desarrollo de competencias.
Programa de desarrollo de proveedores.
Programa de mantenimiento preventivo.
Programa de gestión ambiental del transporte.
Otros programas (Barrera, 2012).
3.3.3. Buenas prácticas ambientales
Las Buenas Prácticas Ambientales (BPA), son medidas sencillas y útiles que podemos adoptar tanto los trabajadores y trabajadoras como las empresas de cara a reducir el impacto ambiental negativo de sus actividades. Son acciones que implican cambios en la organización y, fundamentalmente, en el comportamiento y los hábitos de las personas para disminuir riesgos ambientales, promover el ahorro de recursos y una gestión sostenible de la actividad empresarial.
En la mayoría de los casos son cambios simples, de aplicación relativamente sencilla y de gran aceptación dentro de la empresa; son medidas que pueden mejorar la competitividad empresarial a cambio de un nulo o bajo coste económico de implantación (UGT, s.f.).
A continuación, podrá observar las BPA más frecuentes que se pueden implementar en cualquier tipo de organización, en nuestros hogares y en los lugares de trabajo:
Medidas de ahorro de agua.
Consumo racional de energía.
Reducción de las necesidades de material.
Criterios de sostenibilidad en la compra de bienes y servicios.
Producción limpia de bienes y servicios.
Almacenamiento adecuado para evitar pérdida de recursos.
Gestión de los residuos generados.
Mantenimiento preventivo.
Medidas ambientales en las actividades de limpieza.
Transporte y movilidad sostenibles.
Compromiso con el medio ambiente de clientes/as y usuarios/as (Arcovaloraciones, 2020).
3.4. Mejora Continua y ambiente.
El término mejora continua ISO 14001 se utiliza para identificar la necesidad de mejora sistemática en diferentes procesos dentro del Sistema de Gestión Ambiental con el fin de proporcionar mejoras en general. También se puede definir como una actividad recurrente para mejorar el desempeño (ISO, 2020).
Acción correctiva
Aprender de los problemas y actuar para que no se vuelvan a presentar.
- Identificar áreas con problemas.
- Disposiciones para mitigar impactos.
- Responsabilidades para investigar y actuar.
- Metodología (causalidad/ solución).
- Solución de Problemas identificados.
¿Cuándo se toman acciones correctivas?
- Incumplimiento legislación.
- Incumplimiento otros requisitos.
- Quejas de la comunidad.
- No conformidades en auditoría.
- Accidentes, emergencias, baja prevención.
Acción preventiva
- Prevenir problemas potenciales y actuar para que no se presenten.
- Identificar fuentes de información.
- Responsabilidades para investigar y actuar.
- Metodología Análisis causalidad y solución.
- Eliminación causa del problema potencial.
¿Cuándo se toman acciones preventivas?
- Tendencias desfavorables de indicadores.
- Modificación de normas.
- Se presentan incidentes.
- Nueva evidencia científica.
Acciones correctivas en otras áreas (González, 2005).
!Aprendices¡
Para ampliar la información suministrada sobre las herramientas de gestión para el medio ambiente visualizar el siguiente material de apoyo.
El término mejora continua ISO 14001 se utiliza para identificar la necesidad de mejora sistemática en diferentes procesos dentro del Sistema de Gestión Ambiental con el fin de proporcionar mejoras en general. También se puede definir como una actividad recurrente para mejorar el desempeño (ISO, 2020).
Acción correctiva
Aprender de los problemas y actuar para que no se vuelvan a presentar.
- Identificar áreas con problemas.
- Disposiciones para mitigar impactos.
- Responsabilidades para investigar y actuar.
- Metodología (causalidad/ solución).
- Solución de Problemas identificados.
¿Cuándo se toman acciones correctivas?
- Incumplimiento legislación.
- Incumplimiento otros requisitos.
- Quejas de la comunidad.
- No conformidades en auditoría.
- Accidentes, emergencias, baja prevención.
Acción preventiva
- Prevenir problemas potenciales y actuar para que no se presenten.
- Identificar fuentes de información.
- Responsabilidades para investigar y actuar.
- Metodología Análisis causalidad y solución.
- Eliminación causa del problema potencial.
¿Cuándo se toman acciones preventivas?
- Tendencias desfavorables de indicadores.
- Modificación de normas.
- Se presentan incidentes.
- Nueva evidencia científica.
Acciones correctivas en otras áreas (González, 2005).
!Aprendices¡
Para ampliar la información suministrada sobre las herramientas de gestión para el medio ambiente visualizar el siguiente material de apoyo.
Glosario
Las siguientes definiciones son extraídas del diccionario web Significados (2020):
Acción de mejora:actuación de optimización al SG-SST para lograr mejoras, tanto en el desempeño de la organización sobre aspectos de seguridad y la salud como en el trabajo, de forma coherente con su política.
Alta dirección:persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
Amenaza:peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Ciclo PHVA:procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento.
Emergencia:situación de peligro o su inminencia, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios; en algunos casos, de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
Matriz Legal:compilación de requisitos normativos exigibles a la empresa, acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables
Mejora Continua:proceso recurrente de optimización al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño dentro de este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
Política de seguridad y salud en el trabajo:compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente mediante la definición de su alcance y que responsabiliza a toda la organización.
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo:consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua; incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Material complementario
Nombre del documento o material. | Tipo de material. | Enlace del Recurso. |
---|---|---|
Minagricultura. (2020). Juntos por el campo. | Página web | ver |
Referencias bibliográficas
Arana, F. (1982). Ecología para principiantes. Editorial Trillas.
Arboleda, J. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia.
Assessment, M. E. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis. Borrador final.https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
Becerra, M. R., Mance, H., Barrera, X., & Arbeláez, C. G. (2009). Cambio climático: lo que está en juego. Foro Nacional Ambiental.
Bermúdez, O. (2016). Educación ambiental, valores y prácticas sustentables: una guía para educadores del siglo XXI. IDEA Universidad Nacional de Colombia. ISBN, 10, 9587757122.
Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Naciones Unidas.https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Crisci, J. (2006). Espejos de nuestra época: biodiversidad, sistemática y educación. Gayana. Botánica, 63(1), 106-114.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432006000100006
CONABIO (2006). Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/3/37/capital_natural_2EP.pdf
Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 27 de enero de 1975. D.O. No. 34.243.
Decreto1072 del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49.523.
Decreto 1076 del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49.523.
Diputación de Barcelona (s.f.). Contaminación ambiental debida a factores físicos. https://www.diba.cat/es/web/salutpublica/contaminacio-per-factors-fisics
Earthobservatory (12 de septiembre de 2016). Visualizing the Warmest August in 136 Years. https://earthobservatory.nasa.gov/blogs/earthmatters/2016/09/12/heres-how-the-warmest-august-in-136-years-looks-in-chart-form/
En Colombia (s.f.) Contaminación Biológica. https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/contaminacion-biologica/
Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. ICONTEC.
IDEAM, IAVH y IIAP (2017). Mapa Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia. http://www.ideam.gov.co/documents/11769/222663/PRESENTACION+MAPA+ECOSISTEMAS+version2.1.pdf/0155fd15-1f56-42f6-ab5c-7cfd1957f000
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488.
Llorente-Bousquets, J. y Ocegueda. (2008). Estado del conocimiento de la biota. Capital natural de México, 1(11) 283-3221.https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Llorente/publication/284222422_Estado_del_conocimiento_de_la_biota/links/566abd6508ae62b05f03e796/Estado-del-conocimiento-de-la-biota.pdf
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) (2010). Folleto Dirección de Ecosistemas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020) Contaminación Atmosférica.https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1801-plantilla-#:~:text=Contaminantes%20Secundarios%3A%20Son%20el%20resultado,qu%C3%ADmicas%20presentes%20en%20el%20aire.&text=El% 20contaminante%20prioritario%20monitoreado%20en,sus%20fracciones%20PM10%20y%20PM2.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1.http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Moreno, L., Rueda, C. y Andrade, G. (Eds.). (2018). Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34619
Norma Técnica Colombiana NTC 3701 (2015). Higiene y seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. ICONTEC.https://e-collection-icontec-org.bdigital.sena.edu.co/normavw.aspx?ID=2773.
Observatorio de Conflictos Ambientales (s.f.) (OCA UNAL, 2020).https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/
Organización Internacional de Normalización (2015). Sistemas de gestión ambiental (ISO 14001).
Resolución 2013 de 1986. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. 6 de junio de 1986. D.O. No. 37.498.
Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M y Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. FAO.http://www.fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf
Sánchez- Hidalgo, N. (2010). ABC cambio climático: una guía para entender el cambio climático. Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana, Moravia (Costa Rica); Oficina Regional para Mesoamérica de la Unión Mundial para la Naturaleza, Moravia (Costa Rica).http://rcc.marn.gob.sv/xmlui/handle/123456789/98
Sarmiento, A., Gélvez, J. y Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), 348-371. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdf
SIAC, (s.f.). Calidad del Agua http://www.siac.gov.co/calidadagua
Torres, M. (2003). Política nacional de educación ambiental. SINA. Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
Torres, M. (2002). Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del país. Reflexión y acción: el dialogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica Bogotá. MEN-MMA.https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=22609
UGR (s.f.). Contaminación del agua conceptos y generalidades.https://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/PT_Tema1.pdf
UIB (2003). Prevención de Riesgos Laborales.https://www.uib.cat/depart/dqu/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF.old/222CON~2.PDF
UICN. (23 de Julio de 2020). The UICN red list of threatend species.https://www.iucnredlist.org/
TP (s., f,). ¿Qué es la huella ecológica? https://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/informacion-de-interes/que-es-la-huella-ecologica.pdf
Sistema de Información Biológica. (23 de julio de 2020). Biodiversidad en cifras.https://cifras.biodiversidad.co/
Organización Mundial de la Salud (s.f.). Información básica sobre la contaminación atmosférica urbana.https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/background_information/es/
WWF (2016). Informe Plantea vivo-2016. Riesgo y Resiliencia en el Antropoceno.https://www.wwf.org.co/?282650/Informe-Planeta-Vivo-2016-Riesgo-y-resilencia-en-una-nueva-era
WWF (2017). Colombia Viva: un país mega diverso de cara al futuro. Informe 2017. Cali: WWF-Colombia.https://www.wwf.org.co/?uNewsID=316652
WWF (2018a). Informe Plantea vivo-2018: Apuntando más alto.https://www.wwf.org.co/sala_redaccion/especiales/informe_planeta_vivo_2018/
WWF (2018b). (6 de marzo de 2018). Glosario ambiental: Servicios ecosistemas… ¿qué?https://www.wwf.org.co/?uNewsID=324210
Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, Subdirección de Educación y Participación.http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35711/00419.pdf?sequence=1
Fotografías y vectores tomados de https://www.shutterstock.com/ y https://www.freepik.es/
Licencia Creative Commons
CC BY-NC-SA
Ver licencia.